En situaciones de ansiedad y miedo intenso las personas pasarán primero por un shock, que las inhabilita racionalmente, es decir, no sirve que razonéis con ellos o ellas. Podréis encontrar las siguientes conductas, que son normales en estas situaciones anormales:
- Conductas de ira
- Culpar a los profesionales que los atiende
- Búsquedas constante de atención
Recomendaciones para la interacción con pacientes
- Empatizar, haciéndoles ver que comprende lo que siente en este momento y normalizar sus emociones.
- No decirle que “no llore”, o “no se ponga triste”, o “no se enfade” o “no tenga miedo” (lo normal es sentir estas emociones).
- Facilitar que hable, que exprese su malestar
- Mantenga una escucha activa. El silencio en estos momentos es su mejor opción.
- Mantenga contacto visual
- Preguntar antes de tener contacto físico, como tocar una mano, el hombro
- No discutir con la persona si está alterada o irritada
- No intentar “hacerle entrar en razón”
- Evitar los consejos
- No culpar o moralizar
- Pedir colaboración de alguna persona de su entorno que pueda acompañarlo
- Si es posible, darle alguna tarea para hacerla sentirse útil
Pautas para el autocuidado del personal sanitario
- Descansar, cada dos horas un descanso de 10 minutos
- Dedicar un tiempo diario a realizar actividades de relajación (Grupo de Encuentro, Respira y Calma), como meditación, mindfulness, etc.
- Evitar en el tiempo de descanso dedicarlo a hablar con otros colegas repetitivamente del coronavirus y sus consecuencias.
- En momentos de angustia o ansiedad revisar los pensamientos, contrastar la realidad con esos pensamientos. Buscar datos objetivos que confirmen pensamientos catastróficos.
- Dedicar tiempo a actividades lúdicas.
- Cuidar el cuerpo: hacer ejercicios. Respetar las horas de sueño. Siga una dieta saludable.
- Pide ayuda si lo necesitas. Pedirla no es sinónimo de no ser un/a buen/a profesional.
Se consciente de tus límites, antes de profesional eres una persona
Si continuadamente estás enfadado, triste, con miedo, agotado, con culpa, desmotivado, con rumiaciones de pensamientos negativos recurrentes, flashback o somatizaciones pide ayuda a un o una profesional de la psicología.
Tomado del Colegio Oficial de Psicología de Cantabria, extraído del GIPEC: Grupo de Intervención en Situaciones en Crisis en Ceuta.
Ilustraciones de Alicia Calero Cervera, Som Somni ilustración.
Síguenos en las redes sociales