Diagnóstico de la realidad
Valencia es una ciudad de unos 800 mil habitantes, con una población inmigrante de aproximadamente 108 mil personas, lo que representa el 13,5%. A esto hay que sumarle que la población inmigrante está en un estado de vulnerabilidad aún mayor pues es en la que primero recaen y más están recayendo los efectos negativos de la crisis, desempleo, recortes en recursos y prestaciones sociales.
Por otra parte, una de cada tres mujeres víctimas de violencia de genero son extranjeras, lo que representa el 37,7% del total de las victimas que han denunciado sin contar con las que no han denunciado por falta de acceso a recurso por falta de derechos, por miedo e indefensión a ser expulsadas.
Qué hacemos
El Objetivo General del programa es restablecer el equilibrio personal y social de las personas inmigrantes en situación de crisis emocional y de alto riesgo de exclusión. También visibilizamos la vulneración del colectivo migrante a través de talleres de sensibilización e información. Informamos y formamos al colectivo de personas migrantes para que no se expongan a la pérdida de un derecho básico y universal, el de la salud. Visibilizamos también la situación de indefensión y vulneración propias de las mujeres migrantes, generando actividades destinadas a empoderar a este colectivo y sensibilizar sobre las condiciones de este colectivo.
Para tal efecto se han implementado y se implementan las siguientes actividades:
- Acompañamiento integral a migrantes en situación de riesgo de exclusión social. Esto se hace bien por acompañamiento psicosocial a través de la actividad en la Plataforma CIEsNO, bien por derivaciones de distintos organismos que trabajan con el colectivo migrante.
- Orientación y asesoramiento en conocimientos y habilidades básicas de integración.
- Atención psicológica individual y/o familiar a toda persona migrante que lo solicite en situación de riesgo de exclusión social. A consecuencia del reducido número de profesionales de la psicología en las instituciones públicas y la demora en el trato a la población general y migrante por parte de tales profesionales, realizamos la atención psicológica para restablecer su equilibrio personal gratuitamente cuando esta es necesaria.
- Cuidar para cuidarse, formación para personas migrantes cuidadoras de personas dependientes. En las últimas ediciones de esta formación se tiene también un enfoque especializado en cuidado de personas con Alzheimer o demencia.
- Promoción de la Equidad de Género a través de espacios de encuentro. Espacios de ocio llamados “Grupos de mujeres” en los que las personas que asisten tienen la libertad de expresarse y realizar las actividades que propongan.
- Formación en habilidades emocionales para el afrontamiento del retorno.
- Capacitación en recursos de afrontamiento del estrés en la búsqueda de trabajo a través de talleres mensuales en la Iglesia de San Vicente (calle ermita).
- Formación en primeros auxilios psicológicos a mediadores de Asociaciones de Migrantes y Entidades de Apoyo a Inmigrantes.